![]() |
Yessenia Dillon - Trabajadora Social |
Aquella tarde al ingresar al hogar nos recibió el padrastro indignado, quien sin reparo alguno expresó: A mi nadie me va a acusar de que la estoy violando, Esa cosa, señaló. Esa anormal es la causante de todos los problemas de esta familia. Todo quedó registrado y firmado pues ya el asunto daba un giro de porte legal.
Nos urgía que esta situación de violencia fuera resuelta sin que quedaran cabos sueltos, por lo cual era hora de denunciarla. Fue cuando antes de lo esperado Fernanda se acercó a su profesora quien se había ganado su confianza y le relató lo siguiente: me dijeron que no le dijera, como me porté mal,mi padrastro le dio el cable de celular a mi madre para que golpeara mi espalda. La docente observó las marcas que evidenciaban elcruel maltrato, la adolescente mostró sus rodillas lastimadas,puesto que otra medida de castigo fue arrodillarla por varias horas con sus brazos extendidos. Sin más reparos, la docente presentó la denuncia ese mismo día, aportando al proceso los informes de la trabajadora social y depsicología. Lo más cruel era que había sido afectada en las áreas más sensibles de su cuerpo por su diagnóstico de Parálisis Cerebral.
Tras la manifestación de la conducta de uno o varios alumnos(as) en particular, te ha interesado investigar qué ocurre en sus vidas, ya que un poco de empatía e interés hacia él o ella puede ser determinante para que su vida cambie e incluso se salve.
Podemos llegar a pensar que dentro del escenario educativo debemos abordar aspectos puramente educativos ya que la enseñanza – aprendizaje es nuestra única responsabilidad, apartando la manifestación de la cuestión social inmersa dentro de lo más profundo del sistema educativo como quien hala un nudo bien fuerte, el cual no puede ser desatado al menos que hagamos algo a tiempo por un alumno o alumna.
Sin duda cuando observamos situaciones que implican riesgo social alto, por maltrato u otras patologías de porte social no sabemos cómo resolverlo y, en muchos casos, es evidente que nos invada el temor por las implicaciones legales que involucra, guardar silencio no es una buena idea o solución y no debemos quedarnos observando hasta que lo patológico se normalice o sea justificado, puede quesea a nivel primario, secundario e incluso universitario debido a que el maltrato, no hace excepciones en cuantoa: sexo, religión, edad, clasesocial, origen étnico, nivel educativo, entre otros, las cuales no pueden ser mediadas bajo ninguna circunstancia por los daños emocionales y en muchos casos hasta físicos de las víctimas . Aunque en lo personal tengamos nuestro propio imaginario social como referente.
El Código de la Familia establece que estamos obligados a informar en un término no mayor de 24 horas, desde que tienen conocimiento, los siguientes profesionales o funcionarios que en el desempeño de sus funciones tuviesen conocimiento o sospecha de la existencia de una situación de maltrato: profesionales de la salud, de la educación, trabajadores sociales, La permisión silenciosa o injustificada, se considerará como complicidad en el maltrato.
UNICEF define como víctimas de maltrato o abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes se hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.
Según estudios de UNICEF, en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos. Lamentablemente nuestro país, estadísticamente está incluido en estas cifras y muchos de nuestros escolares no escapan se esta realidad que como grave patología social debe ser visibilizada y denunciada, incluyendo cuando se trata se violencia institucional en nuestras escuelas.
Existen 4 tipos clásicos de maltrato infantil:
· Maltrato físico: acción intencionada que provoca un daño físico, enfermedad o riesgo de padecer cualquiera de las dos.
· Abandono físico o negligencia: dejación de las necesidades y cuidados básicos relacionados con la seguridad, higiene, alimentación, salud y educación.
· Maltrato emocional: conductas hacia el niño de hostilidad, desprecio, críticas o burlas para ridiculizarle, falta de respuesta ante sus necesidades de comunicación,etc.
· Abuso sexual: uso del menor como objeto sexual, con contacto físico o sin él, por un agresor que intenta satisfacerse y que tiene mayor poder que el niño, físico, social y/o psicológico.
Tipos especiales de maltrato infantil
Existen algunos tipos especiales no englobados en los anteriores como son:
· Maltrato prenatal: acciones intencionadas que perjudican al feto durante la gestación.
· Mendicidad: usar al menor para pedir dinero.
· Corrupción o explotación: uso del menor para fines económicos o comerciales.
· Síndrome de Münchausen por poderes: inducir o simular síntomas o enfermedades físicas en el niño, dándole sustancias, falsificando pruebas diagnósticas o describiendo síntomas del niño de difícil comprobación.
· Maltrato institucional: el maltrato de cualquiera de los anteriores tipos, es infringido por una institución u organización.
Consecuencias del maltrato infantil:
Pobre autoestima, síndrome de ansiedad angustia y depresión, comportamientos violentos, desorden de identidad, dificultades para aprender o adquirir competencias cognitivas, probabilidades de desarrollar hábitos y rasgos antisociales, búsqueda de afecto quedando expuestos de ser objeto de abuso sexual o rechazo.
Efectos Físicos:
Moretones, cortadas, huesos rotos, hemorragias, muerte.
La anécdota con la cual inicié es para que se pierda el temor de presentar una denuncia, evitando así el silencio cómplice, por todas aquellas historias en torno a quienes se han visto desfavorecidos al presentar una denuncia; por lo tanto, te recomendaré algunos tips para que no te veas envuelto en situaciones no deseadas:
- Informa al director del plantel educativo en el cual te desempeñas.
- Debes guardar la ética profesional, es decir cuidar la integridad del/la estudiante.
- Realiza una llamada anónima al 147, reporta la situación, solicita el nombre de la persona con la cual hablaste, el número del expediente para que cuando vuelvas a llamar tengas la información que te permita verificar y dar el seguimiento correspondiente del caso hasta que se resuelva; anota la fecha, el día y la hora cada vez que realices la llamada.
- Conversar con la Policía de Menores es otra iniciativa valiosa que puede salvar la vida e integridad de tu alumno/a.
- Acercarte al equipo transdisciplinario, al orientador,que brinda servicios en la escuela en la cual laboras para recibir la orientación pertinente del caso.
- De no existir en tu escuela los servicios anteriormente mencionados acércate a los trabajadores sociales del M.I.D.E.S., S.E.N.IA.F.,Centro de Salud buscando asesoramiento en beneficio del menor.
- No hagas que la víctima se sienta culpable con comentarios crueles o patrones socioculturales aprendidos que abalan la violencia o el maltrato al menor, tales como por ejemplo: Pedrito te advertí que te portaras bien, vez lo que te ocurrió por desobediente.
- Evita mediar, refiere el caso lo más pronto posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario