EDITORIAL

Magíster Marlene Guzmán Garcés - Docente Universitaria

mmgguzman@hotmail.com


La educación constituye el vehículo indispensable para que la sociedad panameña pueda alcanzar el desarrollo político, económico, tecnológico, social y espiritual que se merece, y avanzar hacia el logro de nuestros ideales de paz y democracia, pero sobre todo, de justicia social y equidad, potenciando el talento humano y el desarrollo sostenible, la convivencia social y la formación de una sólida conciencia nacional.

Es por ello que comprometida con la Educación Superior, y en nuestro rol de profesional de la mediación y la dinamización del aprendizaje, es muy grato compartir con toda la comunidad educativa y con todos los ciberlectores nuestra revista digital Termómetro Pedagógico.

Este escenario virtual, diseñado por un grupo de profesionales creativos del Posgrado en Docencia Superior de la Universidad Interamericana de Panamá-sede la Chorrera, curso de Desempeño Docente, nos sirve de plataforma libre y masiva para reflexionar sobre la realidad del Sistema Educativo panameño aportando ideas y sumándonos a la búsqueda de posibles soluciones.

Por medio de la investigación, el análisis y la experiencia, nuestros docentes abordan de forma estratégica algunos temas de actualidad, con el objetivo de fomentar espacios de opinión yponer bajo la lupa algunos temas divergentes que estancan a nuestro Sistema Educativo y, por ende a la sociedad panameña.

Los invitamos a leer Termómetro Pedagógico y a promover, junto con nosotros, un cambio de actitud, pero un cambio de actitud desde adentro. Es que sólo así, con la participación activa de cada uno de los actores del proceso educativo podemos tejer redes y elaborar cambios profundos en pro de una educación mejor, en donde impere la crítica, el debate, la consulta, el análisis y la evaluación, desde todas sus aristas, en búsqueda de la transformación de la educación y en la formación integral del individuo.


En esta primera entrega, abordamos historias de superación personal y profesional, el currículo a nivel superior, reflexiones sobre el rol de los padres, docentes, autoridades y de la sociedad en el tema de educación.

Gracias a la Licenciada Nitzia Serrano, Directora Académica de la UIP-La Chorrera, por todo el apoyo brindado.

Al médico veterinario, Julio Ramos, gracias por ser nuestro creativo.

A mis colegas: Magali, Betsy, César, Naissores, Yessenia, José y Miguel, ¡ÉXITOS!

domingo, 16 de diciembre de 2012

FRENOS DE PIFIA (UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA) - por Dr. José Núñez (ortodoncista)



Hace escasos tres años o menos, el tema de los frenos era algo exclusivo e inherente a un especialista o un práctico general empírico en la ortodoncia y los tratamientos de ortodoncia eran solicitados por quienes querían resolver problemas con el acomodo de sus dientes y tener una sonrisa de comercial.Sin embargo, hoy en día esta tendencia ha ido cambiando, y se viene reportando tratamientos ofrecidos por comerciantes informales que sin idoneidad para ejercer Ortodoncia, ni la mínima asepsia ofrecen a “precios económicos” los implementos para colocar los braquets sin ninguna supervisión.

Punto de vista Legal:

Algunos reportes hacen alusión a la baja calidad de los materiales que ofrecen, pero la pregunta es, y si fueran de buena calidad, ¿sería correcto que cualquier persona los coloque?

La práctica de la Ortodoncia en Panamá, está regulada mediante el Consejo Técnico de Salud que otorga las idoneidades para el libre ejercicio de la Odontología y, luego de la Ortodoncia, al culminar los estudios de posgrado o maestría con un número determinado de horas crédito mínimas.

De hecho, es un delito que personas no idóneas coloquen frenos o braquets y puede ser castigado con pena de dos a cinco años de prisión por ejercer una profesión de forma ilegal, tal como lo establece el Código Penal de Panamá.

La ortodoncia como tal, no es la venta de materiales, ni saber instalar frenos en la boca. Lleva años de educación formal poder lograr establecer un plan de tratamiento adecuado a las necesidades de cada paciente, además de desarrollar las destrezas necesarias para cumplir con el plan de tratamiento establecido exitosamente.

Afecciones a la salud:

Un tratamiento inadecuado puede causar, desde problemas de articulación temporomandibular, pérdida de piezas dentales por exceso de fuerza, deformidad ósea de los maxilares, caries, enfermedad periodontal (piorrea), por mencionar algunas.

Pero quizás, esto sea lo menos grave. A través de la saliva y la sangre, se pueden trasmitir una infinidad de enfermedades que van desde un simple resfriado, herpes, papiloma, hepatitis, mononucleosis infecciosa, hasta la transmisión del HIV.

Problema de Salud Pública:

Sin lugar a dudas es un problema de salud pública. La población en general sometida a estas prácticas no reguladas y sin las medidas mínimas de asepsia esvulnerable a padecer todo tipo de enfermedades.

Quizás el gremio menos afectado por esta práctica, sea el mismo gremio de ortodoncistas, ya que la gran mayoría de los pacientes que empiezan con esos tratamientos empíricos, o nunca han prestado atención por su salud oral o aquellos que alguna vez lo hicieron, finalmente acuden a un ortodoncista para que éste pueda resolver un problema dental creado por una mala práctica.

En una entrevista realizada por un periódico de la localidad, la doctora Ilka Tejada, jefa del departamento de Salud Bucal del MINSA, señaló que esta entidad y la Región Metropolitana de Salud han emprendido una campaña para que a través de los inspectores de salud se puedan detectar los sitios donde se realizan estas prácticas, que es la moda cada vez más creciente entre los jóvenes, pero han sido muy diluidos los esfuerzos para erradicar esta práctica, ya que no hay constancia.

Equipos e insumos de ortodoncia, braquets, ligas, alambres y hasta adhesivos se están vendiendo como pan caliente en algunas barriadas capitalinas.

Un intento diluido por aplacar el problema…
Sousa Lennox, Presidente de la Sociedad Panameña de Ortodoncia (SPO) en otra entrevista a un medio local, advierte que estos trabajos se hacen sin los materiales adecuados. ‘Hemos conocido casos en los que los frenos se colocan desde un puesto ambulante, en la avenida B o en La Peatonal’, advierte el médico, y añade que allí se pegan con goma de uñas o crazy glue y se soportan con cerdas de escoba en vez de alambres especiales.

La colocación de frenos de pifia no es exclusiva de los buhoneros, también algunos odontólogos inescrupulosos han entrado al negocio.

En conversación con un joven que no quisorevelar su identidad, éste manifestó que pagó B/. 40.00 por los “frenos de arriba” y luego B/.40.00 por los “frenos de abajo” y comentó que era “pa’ tar’ pega’o con las hembritas”; pero por lo que se observaba a simple vista, necesitaba un tratamiento real de ortodoncia.

De lo más fácil…
Realizamos por cuenta propia, una investigación telefónica para ver que tan fácil era conseguir materiales odontológicos y para nuestra sorpresa, hubiéramos podido conseguir desde agujas, bisturí, gasas y otros insumos, braquets ortodóncicos y todos los implementos.

Falta de Regulación, fiscalización o concientización:

No cabe duda que la salud se ha vuelto un negocio, y debido a esto, hay cada vez más “mata sanos” en la calle. La falta de regulación para la venta de algunos materiales médico quirúrgicos en Panamá y a través de la Internet, sumado a una falta de interés por fiscalizar periódicamente las casas dentales y la poca divulgación sobre la importancia de la salud bucal al público, sumado a la proliferación reciente, de extranjeros no idóneos ofreciendo sus servicios, se estaría llevando a nuestra población a un riesgo de salud pública inminente, cuya responsabilidad directa debiese recaer en la autoridades que poco hacen por prevenirla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario