EDITORIAL

Magíster Marlene Guzmán Garcés - Docente Universitaria

mmgguzman@hotmail.com


La educación constituye el vehículo indispensable para que la sociedad panameña pueda alcanzar el desarrollo político, económico, tecnológico, social y espiritual que se merece, y avanzar hacia el logro de nuestros ideales de paz y democracia, pero sobre todo, de justicia social y equidad, potenciando el talento humano y el desarrollo sostenible, la convivencia social y la formación de una sólida conciencia nacional.

Es por ello que comprometida con la Educación Superior, y en nuestro rol de profesional de la mediación y la dinamización del aprendizaje, es muy grato compartir con toda la comunidad educativa y con todos los ciberlectores nuestra revista digital Termómetro Pedagógico.

Este escenario virtual, diseñado por un grupo de profesionales creativos del Posgrado en Docencia Superior de la Universidad Interamericana de Panamá-sede la Chorrera, curso de Desempeño Docente, nos sirve de plataforma libre y masiva para reflexionar sobre la realidad del Sistema Educativo panameño aportando ideas y sumándonos a la búsqueda de posibles soluciones.

Por medio de la investigación, el análisis y la experiencia, nuestros docentes abordan de forma estratégica algunos temas de actualidad, con el objetivo de fomentar espacios de opinión yponer bajo la lupa algunos temas divergentes que estancan a nuestro Sistema Educativo y, por ende a la sociedad panameña.

Los invitamos a leer Termómetro Pedagógico y a promover, junto con nosotros, un cambio de actitud, pero un cambio de actitud desde adentro. Es que sólo así, con la participación activa de cada uno de los actores del proceso educativo podemos tejer redes y elaborar cambios profundos en pro de una educación mejor, en donde impere la crítica, el debate, la consulta, el análisis y la evaluación, desde todas sus aristas, en búsqueda de la transformación de la educación y en la formación integral del individuo.


En esta primera entrega, abordamos historias de superación personal y profesional, el currículo a nivel superior, reflexiones sobre el rol de los padres, docentes, autoridades y de la sociedad en el tema de educación.

Gracias a la Licenciada Nitzia Serrano, Directora Académica de la UIP-La Chorrera, por todo el apoyo brindado.

Al médico veterinario, Julio Ramos, gracias por ser nuestro creativo.

A mis colegas: Magali, Betsy, César, Naissores, Yessenia, José y Miguel, ¡ÉXITOS!

sábado, 24 de noviembre de 2012

EL PRIVILEGIO DE ENSEÑAR - por Magali Dunn



Profa. Magali Dunn - Psicóloga
“Algunas cosas han llegado a ser tan comunes en nuestra vida, que ni siquiera las vemos como privilegio o bendiciones, ¡pero lo son! Lo peor es que tampoco damos gracias por ellas. Ese es el problema que resulta de acostumbrarnos a las bendiciones de Dios”. (Fernando Zabala, DÍMELO DE FRENTE. Página 324). Esta cita me hace reflexionar en cuán cierto es el hecho de que muchas veces dejamos de percibir lo que salta a nuestra vista: somos sumamente afortunados con la labor que desempeñamos.Somos esos  hombres y mujeres que  un día decidimos entregar gran parte de nuestras vidas a la maravillosa tarea de guiar a niños, jóvenes y/o adultos en su proceso de crecimiento y maduración integral.¡Ser maestro, docente, profesor!...

Realmente me atrevería a asegurar que es la profesión más importante de todas, ya que todos los profesionales de todas las áreas del conocimiento han tenido a lo largo de sus vidas que pasar por las manos de maestros y profesores que en muchos casos han llegado a ser para ellos más que eso, pues han encontrado a un padre o una madre, a un amigo o consejero.

Al tomar en consideración lo antes expuesto, deseo en estas cortas líneas poder llegar a las mentes y corazones de los lectores para que juntos conservemos esa motivación tan importante a la hora de desempeñarnos como facilitadores del conocimiento, en el nivel que nos encontremos, ya sea desde la educación inicial, con los más pequeñitos, hasta la docencia superior, en donde algunas veces nos encontramos con estudiantes que  duplican  nuestra edad.

Como psicóloga de profesión comparto muchísimo las ideas que nos señala la teoría de la Inteligencia emocional, propuesta por el psicólogo estadounidense Daniel Goleman. En ella se define la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.A su vez, esta inteligencia se divide en dos: inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal, entendiéndose el término de competencia como la habilidad que tiene una persona para potenciar su inteligencia emocional en su vida cotidiana. En este artículo deseo enfatizar en la competencia denominada MOTIVACIÓN, perteneciente específicamente a la inteligencia intrapersonal; que a su vez conlleva las siguientes sub-competencias: impulso de logro, compromiso, iniciativa y optimismo.

El impulso de logro lo promovemos:
Mostrándoles empatía, esforzándonos por apreciar el mundo desde su punto de vista.Incorporando preguntas y comentarios de los alumnos en las lecciones y actividades realizadas en el salón.Evitando avergonzar a sus alumnos. Recordemos que las heridas emocionales que causamos a través de la humillación, la comparación, el sarcasmo y la ridiculización son muy difíciles de sanar y en el peor de los casos, pueden ser heridas incurables.Usando más el estímulo que la crítica. Brindando una retroalimentación correctiva siempre que sea necesario para ayudarlos a rectificar sus errores.Escuchándolos con atención. Para ello, si necesitamos tiempo para sentarnos con él o ella y en ese momento no podemos, dejémosle claro que en cuanto nos desocupemos los  atenderemos sin prisas y con toda la disposición que su caso requiere.

En cuanto al compromiso lo demostramos:
Tratando de conocer a todos los estudiantes como individuos. No hay nada más bello para una persona que le llamen por su nombre. Procure aprenderse los nombres de todos sus estudiantes en las dos primeras semanas de clases.Esforzándonos por crear en nuestros salones un ambiente cálido.

El optimismo lo reflejamos: ¡SONRIENDO! Una sonrisa refleja amistad, confianza, disponibilidad y le permite desarrollar ese nexo o conexión con los muchachos que tanto necesitan de ese modelo adulto para “CRECER” en todas las áreas de sus vidas.

Aprovechemos toda oportunidad para reforzar, en nuestros estudiantes, todo lo bueno y positivo que tienen como seres humanos valiosos. Motivemos la actitud al logro, reconociendo constantemente el esfuerzo que ellos realizan por alcanzar algún objetivo o meta.Para despedirme, comparto con ustedes el siguiente pensamiento: “Los profesores de éxito son vitales y apasionados. Aman la enseñanza como un escritor ama escribir; un cantante, cantar. Son personas que tienen una motivación, una pasión por su materia, espontaneidad de carácter y alegría enorme por hacer lo que hacen.” Thomas Cronin, 1991